Página de inicio
Artículos y libros on-line
¿Qué hacemos?
* Cursos
* Talleres
* Conferencias
* Investigación
* Asesoramiento técnico
* Servicios a la comunidad
Acceda a
información on-line
* Hemeroteca digital
* Informes técnicos
* Resúmenes científicos
* Citas bibliográficas
Información para Educación
Nivel Intermedio
* Planes de estudio
* Artículos
* Educación Ambiental
* Monografías
(de y para estudiantes)
Cómo los medios
reflejan nuestro trabajo
¿Quiénes trabajamos en el LEM?
* Integrantes
* Colaboradores
Vínculos
*Páginas relacionadas
*Bibliotecas digitales
Cómo ponerse en contacto
* Correo electrónico
* Dirección postal
* Teléfono
* Fax
* Laboratorio
Importante:
Las opiniones, los datos,
las referencias, las citas y
toda información que aparece
en los textos disponibles
en este sitio son
responsabilidad exclusiva
de sus autores,
quienes conservan
asimismo todos
los derechos de autoría
correspondientes.
|
Página de Ecología Marina y Costera
PUBLICACIONES
|
EFECTOS ECOLÓGICOS DE LA EXPANSIÓN URBANA SOBRE LAS TIERRAS
AGRÍCOLAS DE LA PAMPA ONDULADA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Lic. Mariana Silva
GEPAMA - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

Con el objetivo de evaluar las consecuencias del avance de la
aglomeración sobre las tierras agrícolas y naturales, se eligió como área de estudio
una transecta Este-Oeste sobre la pampa ondulada, que incluye un gradiente de
conversión de alto a bajo en esa dirección. Comprende siete partidos: Zárate,
Campana, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, San Andrés
de Giles y Chacabuco.
El trabajo intenta brindar un enfoque exploratorio a gran escala de la situación
actual del área de estudio para luego en trabajos posteriores estudiar el área
a un nivel de detalle mayor. Incluye una descripción del área de estudio sobre
la base de variables ecológicas, sociales y económicas seleccionadas; una base
de datos cartográfica y alfanumérica, y el análisis de las interrelaciones
horizontales entre procesos ecológicos y sociales que producen los mosaicos
de usos de la tierra.
En primer lugar se construyó un mapa de cobertura de la tierra mediante digitalización
manual de las imágenes satelitales impresas del Instituto Geográfico Militar.
La cobertura se tipificó en 12 categorías que surgieron del análisis de las imágenes.
A partir de éste se obtuvieron, por reclasificación, capas temáticas de uso de la
tierra (natural y antrópico) y limitaciones (tierras altas, tierras bajas,
tierras impermeabilizadas).
Se consideraron tres tipos de variables. Las variables ecológicas, representadas
por los índices de estructura del mosaico, las variables sociales que se obtuvieron
de las bases de datos del INDEC y las variables de producción que se calcularon a
partir de las bases de datos del INDEC, la Bolsa de Cereales y de la FAO.
Los patrones del paisaje se describen para el mapa de cobertura, de usos y de
limitaciones mediante los índices del paisaje, los cuales se calcularon con el
programa Fragstats.
Las variables ecológicas o índices del paisaje, se asocian mediante análisis de
correlación no paramétrica a indicadores sociales y económicos. Se compararon
34 índices de estructura del paisaje con 13 variable sociales y con 3 variables
económicas y 13 variable sociales con 3 variables económicas de los cual
resultaron 582 pruebas de correlación.
Se han encontrado asociaciones entre los tres tipos de variables que permiten
sugerir hipótesis acerca de posibles relaciones causales entre la actividad humana
y las funciones ecológicas, y explicar las relaciones patrón procesos.
Se concluye que las actividades que se llevan a cabo en cada partido y la manera
en que se disponen en el espacio producen cambios importantes en la estructura
de los mosaicos analizados; que es necesario profundizar el estudio en dos líneas:
por un lado, ampliando el área de estudio para validar las asociaciones halladas,
y por otro, incrementando el nivel de detalle, para poder explicar las relaciones
entre patrón y procesos.
Bajar la tesis completa en formato pdf
MÁS PUBLICACIONES DISPONIBLES ON LINE
|
|
|
Nuestros principios
* Garantizamos la igualdad
de oportunidades
para personas de cualquier
sexo, etnia, credo,
y grupo socioeconómico,
y promovemos
la integración entre ellas.
* Trabajamos de acuerdo a
normas éticas
profesionales, laborales
y personales.
* El manejo de fondos
es permanentemente
monitoreado
por las instituciones
que los aportan
y todas las rendiciones
de gastos
han sido aprobadas
por las mismas
sin objeciones.
|