|
PROGRAMA MUNICIPIOS COSTEROS LATINOAMERICANOS

MARCO TEÓRICO
La sustentabilidad se ha constituido en el requisito indispensable
de toda planificación a mediano y largo plazo. La formulación actual
del concepto de sustentabilidad implica dos enfoques diferentes y
muchas veces conflictivos: sustentabilidad ecológica y sustentabilidad
económicosocial. Las relaciones entre ambos enfoques en las zonas
costeras son el objetivo general de este proyecto.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las zonas costeras de todo el mundo
han sido protagonistas de una profunda transformación que todavía está en
marcha acelerada en América Latina. Los espacios naturales costeros y también
muchos espacios urbanos han sido reconvertidos para nuevos usos, en virtud del
aumento de la demanda mundial de alimentos provenientes del mar y de espacios
turísticos. Esta tendencia ha transformado a las zonas costeras en una nueva y
muy dinámica frontera.
Debido a su condición de interfase entre el ámbito terrestre y el acuático,
las zonas costeras presentan características singulares (especies, comunidades,
ecosistemas, paisajes y servicios ecológicos únicos, valor escénico
particularmente valioso) y son al mismo tiempo muy vulnerables.
La transformación de áreas naturales costeras para fines productivos y
turísticos es atractiva para las economías regionales y es viable en pequeña
escala, pero es insustentable a gran escala, tanto en los aspectos ecológicos
como socioeconómicos. El impacto que producen las modificaciones causadas por
el hombre parecen ser mínimos hasta que se manifiestan abruptamente, resultando
difícil desacelerar los cambios introducidos. Los perjuicios más comunes son el
incremento de procesos erosivos, la mayor vulnerabilidad a eventos catastróficos
(tormentas, inundaciones, invasiones biológicas), la desaparición de especies de
interés comercial y turístico, el incremento de la contaminación, etc.
Llegado ese punto, el costo de las medidas de mitigación y/o restauración puede
superar los beneficios del desarrollo, volviendo todo emprendimiento insustentable.
En este contexto general, resulta de sumo interés desarrollar un modelo predictivo
en el cual los planificadores, los administradores y los técnicos puedan basar
la toma de decisiones acerca del nivel y tipo de desarrollo deseado, así como
las medidas complementarias que sean requeridas para conservar y mantener la
funcionalidad de los sistemas y de los procesos naturales en un nivel adecuado.
OBJETIVOS
* Caracterizar los patrones de uso de los recursos naturales (en sentido amplio)
en partidos costeros bonaerenses y determinar su sustentabilidad a largo plazo,
analizando los efectos de esos patrones sobre los procesos naturales
que mantienen la calidad ambiental. Como resultado directo de este
análisis, se formulará un modelo general, que servirán como herramienta
de gestión y planificación para la evaluación de modelos alternativos
de desarrollo económico. Los resultados obtenidos estarán estandarizados,
para permitir la comparación directa con los obtenidos en otras regiones de Latinoamérica.
* Formular un modelo predictivo, que pueda ser puesto a prueba y que sea multifuncional,
de modo permita analizar de manera integrada las interrelaciones en las variables
económicas, ecológicas y sociales durante el proceso de desarrollo y
predecir su evolución probable bajo distintos escenarios.
* Identificar y caracterizar los estadios típicos relacionados con las
distintas actividades predominantes y caracterizar las condiciones económicas,
ecológicas y sociales bajo las que aparecen esos estadios.
* Proponer un método de diagnóstico específico y rápido,
definiendo indicadores específicos que permitan el reconocimiento de los
distintos estadios.
* Difundir los resultados por los medios más adecuados para cada sector implicado
(científico, tecnológico, productivo, administrativo, legal, etc.), asegurando
que su disponibilidad sea amplia e inmediata.
* Ampliación del marco conceptual: La formulación de hipótesis y su
reformulación, mediante un proceso iterativo permanente, y la obtención de una
enorme cantidad de datos, que estará disponible a través de la red
institucional, extenderá un área del conocimiento cuya aplicación
potencial es muy amplia.
PROYECTOS EN CURSO DE ESTE PROGRAMA
Análisis de sustentabilidad de los patrones de uso de recursos naturales renovables en partidos costeros bonaerenses
Efectos de las urbanizaciones turísticas en las comunidades de playa y médano bonaerenses
Urbanizaciones turísticas: Evaluación y atenuación de los impactos sobre la franja costera pampeana y patagónica
PUBLICACIONES RELACIONADAS CON ESTE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
NOTICIAS PERIODÍSTICAS SOBRE LOS RESULTADOS DE ESTE PROGRAMA
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES - RED IBERMAR

PAÍSES E INSTITUCIONES INTEGRANTES
* Universidad de Buenos Aires (Argentina)
* Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro (Centro de Investigación Público) (Brasil)
* Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
* Universidad del Magdalena (Colombia)
* Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
* Oficina de Manejo Costero de Varadero. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Centro de Investigación Público). (Cuba)
* Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Centro Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de Baleares) (España)
* El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) (México)
* Universidad Marítima Internacional de Panamá (Panamá)
* Universidade de Aveiro (Portugal)
Se espera ampliar la red con la incorporación de universidades de:
Costa Rica (School of Biology an Center for Research in Marine Sciences and Limnology – University of Costa Rica),
Guatemala (Universidad de San Carlos), República Dominicana (Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD),
Perú (Universidad de San Marcos) y Uruguay (Universidad de la República).
COORDINACIÓN GENERAL
Universidad de Cádiz - Facultad de Ciencias del Mar (España)
OBJETIVOS
La Red IBERMAR está orientada a contribuir al cumplimiento de los compromisos globales y regionales, relacionados con del espacio marino-costero iberoamericano, y el uso de sus recursos abióticos y biodiversidad, por la vía de la sostenibilidad, suscritos por los países iberoamericanos en:
* Capítulo 17 de la Agenda 21 (1992)
* Numeral IV. Protección de nuestro entorno común. Declaración del Milenio (2000)
* Los numerales 30 a 38 del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)
* Numeral 6. Declaración de Salamanca. XV Cumbre Iberoamericana (2005)
* Declaración de Buenos Aires. VI Foro iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente (2006)
* Los numerales 18 y 19. Declaración de Montevideo. XVI Cumbre Iberoamericana (2006)
Deberá por lo tanto brindar la asistencia y apoyo que contribuya a la eficacia ecológica, social y económica de las iniciativas de cooperación internacional en Manejo Costero Integrado para Iberoamérica, en especial a la agenda ambiental de la Secretaría General Iberoamericana, así como a los procesos de políticas públicas en la región orientadas a la Gestión hacia la Sostenibilidad del Espacio Litoral.
La Red fomentará el acercamiento entre la ciencia y la toma de decisiones, reduciendo la divergencia que tradicionalmente existe entre el conocimiento científico y la gestión integral (ecológica, socioeconómica y cultural) de los asuntos públicos marino-costeros. Atendiendo finalmente, de manera especial, la necesidad de la participación conjunta de autoridades/gestores, academia/centros de investigación, movimientos sociales, en la apropiación y aplicación del enfoque integrado para la gestión y desarrollo sostenible del espacio marino-costero iberoamericano.
Los objetivos específicos son:
1. Establecer la plataforma de interacción / coordinación del espacio iberoamericano, para el intercambio de conocimiento y experiencias orientadas al manejo costero integrado.
2. Formular, consensuar a escala regional, y proponer a la Secretaria General
Iberoamericana (SEGIB), el establecimiento del Programa Iberoamericano de Cooperación y Transferencia Científica y Tecnológica en Manejo Costero Integrado, como programa oficial de cooperación en la región.
PUBLICACIONES RELACIONADAS CON ESTE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
NOTICIAS PERIODÍSTICAS SOBRE LOS RESULTADOS DE ESTE PROGRAMA
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
PROGRAMA RABER - Programa de seguimiento a largo plazo de bivalvos de playa intermareales

OBJETIVOS
* Efectuar un seguimiento a largo plazo de las asociaciones del intermareal de las
playas arenosas del noreste bonaerense y en especial,
las poblaciones de moluscos bivalvos (almeja amarilla Mesodesma
mactroides y berberecho Donax hanleyanus).
* Estudiar la dinámica de los bancos de bivalvos y sus interacciones.
* Analizar la recuperación de los bancos de almeja amarilla luego de la mortandad masiva registrada en 1995.
* Evaluar el impacto de las pesquerías turísticas de almeja amarilla y berberecho.
* Desarrollar un sistema de predicción de stocks basado en el análisis del reclutamiento.
* Capacitar a estudiantes universitarios y tesistas de grado en el trabajo de campo, las técnicas de
muestreo, el análisis de datos y el diseño de planes de conservación de la fauna intermareal.
* Difundir los resultados en:
a) el ámbito científico, a través de publicaciones
en libros y revistas científicas internacionales, así como
presentaciones en reuniones nacionales e internacionales.
b) el ámbito comunitario, a través de informes
técnicos que son ampliamente difundidos por los medios de comunicación
masiva (radios, televisión y prensa), alcanzando a los primeros destinatarios
de este programa de monitoreo, es decir, los vecinos, residentes y autoridades
municipales. También se realizan reuniones periódicas con las autoridades
municipales competentes, talleres con participación de todos los estamentos
científicos, educativos e institucionales, así como conferencias charlas
en instituciones educativas y comunitarias de los partidos implicados.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
* Los muestreos se llevan a cabo en estaciones fijas de los Partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell.
* Este programa comenzó en 1994 y continúa hasta el presente.
PUBLICACIONES RELACIONADAS CON ESTE PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
NOTICIAS PERIODÍSTICAS SOBRE LOS RESULTADOS DE ESTE PROGRAMA
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
O esta otra ubicación alternativa
PUBLICACIONES DISPONIBLES ON LINE
|
|