Página de inicio
Artículos y libros on-line
¿Qué hacemos?
* Cursos
* Talleres
* Conferencias
* Investigación
* Asesoramiento técnico
* Servicios a la comunidad
Acceda a
información on-line
* Hemeroteca digital
* Informes técnicos
* Resúmenes científicos
* Citas bibliográficas
Información para Educación
Nivel Intermedio
* Planes de estudio
* Artículos
* Educación Ambiental
* Monografías
(de y para estudiantes)
Cómo los medios
reflejan nuestro trabajo
¿Quiénes trabajamos en el LEM?
* Integrantes
* Colaboradores
Vínculos
*Páginas relacionadas
*Bibliotecas digitales
Cómo ponerse en contacto
* Correo electrónico
* Dirección postal
* Teléfono
* Fax
* Laboratorio
Importante:
Las opiniones, los datos,
las referencias, las citas y
toda información que aparece
en los textos disponibles
en este sitio son
responsabilidad exclusiva
de sus autores,
quienes conservan
asimismo todos
los derechos de autoría
correspondientes.
|
Página de Ecología Marina y Costera
PUBLICACIONES
|
PATRONES DE DESARROLLO COSTERO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
J. R. Dadon y S. D. Matteucci
En: Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de la ecorregión pampeana
(S. D. Matteucci, J. Morello, G. D. Buzai, C. Baxendale, M. Silva, N. Mendoza, W. Pengue y A. Rodríguez, eds.)
Páginas 251 - 279
Ed. Orientación, Buenos Aires
ISBN 978-987-9260-45-6


En el análisis de las zonas costeras, las preguntas a hacerse son si existe un
único patrón de desarrollo costero o si hay modelos alternativos; si los patrones
de ocupación se adaptan a las condiciones naturales y sociales o son
insostenibles en el tiempo y por último, cuando coexisten patrones diversos, si se
establecen conflictos entre ellos o son complementarios, rígidos o adaptativos.
Una pregunta crucial es cómo puede lograrse una correcta caracterización del
modelo de desarrollo que sirva de base para la planificación de las políticas de gestión costera.
La clasificación diagnóstica de los 40 partidos costeros de la provincia de Buenos
Aires se realizó mediante el análisis de las relaciones entre 60 variables que
incluyen métricas del paisaje, indicadores demográficos, variables sociales e
indicadores económicos. Mediante análisis estadísticos (análisis de correlación,
análisis de varianza con comparaciones planificadas y análisis discriminante) se
obtuvo una clasificación predictiva de los partidos y se identificaron las variables
con mayor poder de discriminación entre las clases de partidos. Se aplicó un
procedimiento de validación cruzada para evaluar la exactitud predictiva del modelo de clasificación.
Los resultados muestran que el desarrollo de un partido no depende sólo del
tamaño de la población y que no existe un único patrón de ocupación; las tasas
de crecimiento poblacional están asociadas a la actividad económica predominante.
Los partidos urbanos difieren mucho de los rurales y naturales, y la mayoría de
sus características se relacionan con el tamaño de la población. Los partidos
rurales y naturales se reconocen fácilmente por la configuración de su paisaje
pero se comportan de manera parecida con respecto a las variables sociales y
económicas. La mayoría de los indicadores de infraestructura básica y bienestar
social se correlacionaron significativamente con las métricas urbanas, lo cual
demuestra que la cantidad de servicios incrementa a medida que aumenta la
superficie urbana. Por el contrario, muy pocas de las variables rurales
correlacionaron con indicadores de bienestar social.
La evolución de los partidos urbanos es probablemente el más predecible; se
espera una fragmentación progresiva que concluirá en un gran número de
territorios pequeños. En los partidos urbanos con predominancia de residentes de
altos ingresos, podría alcanzarse un estado estable, si el escenario actual no cambia.
Las áreas urbanas de los partidos rurales parecen expandirse lentamente en
comparación con las de los partidos urbanos. Sin embargo, en algunos partidos
costeros rurales con actividades turísticas incipientes se espera un crecimiento más rápido.
La evolución probable de los partidos naturales dependerá de sus características
particulares. Los partidos turísticos están en proceso de transformación a
partidos urbanos; la tasa de cambio depende de la dinámica de los factores
económicos que ya los afectan. El desarrollo de los partidos naturales, con poca
población y extensas áreas naturales sin aptitud para las actividades
agropecuarias, podría ser más flexible y dependerá de las estrategias y políticas
de gestión que se implementen. Estos partidos brindan oportunidades para la
protección de áreas naturales, flora y fauna nativa.
Bajar el capítulo completo en formato pdf
¿Problemas? Pruebe esta ubicación alternativa
MÁS PUBLICACIONES DISPONIBLES ON LINE
|
|
|
Nuestros principios
* Garantizamos la igualdad
de oportunidades
para personas de cualquier
sexo, etnia, credo,
y grupo socioeconómico,
y promovemos
la integración entre ellas.
* Trabajamos de acuerdo a
normas éticas
profesionales, laborales
y personales.
* El manejo de fondos
es permanentemente
monitoreado
por las instituciones
que los aportan
y todas las rendiciones
de gastos
han sido aprobadas
por las mismas
sin objeciones.
|